Foto: @RAISFundacion
Cerca de 31.000 personas no tienen hogar en España. El 20% son mujeres que están más expuestas a una "situación de desprotección, vulnerabilidad y exclusión prolongada". Sin embargo son pocos, muy pocos, los estudios y planes contra el sinhogarismo que incorporan la perspectiva de género.
Nos lo cuenta Gema Castilla, responsable de Comunicación de RAIS Fundación, entidad independiente y de ámbito estatal creada en 1998 con un objetivo: que ninguna persona viva en la calle. Ya está presente en 11 comunidades autónomas y en ciudades como Córdoba, Madrid, Valencia, Murcia, Barcelona o Palma de Mallorca.
Castilla protagoniza nuestra última entrevista de la sección Doy la cara contra la discriminación (programa #SinOdio, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad).
Trabajáis “para cambiar la mirada hacia el sinhogarismo". ¿Cómo se puede implicar realmente a la ciudadanía?
Hablamos de sinhogarismo y no de “personas sin hogar”. El sinhogarismo no es una elección personal. Más allá de las condiciones particulares, este fenómeno, presente en todas las sociedades avanzadas, hace referencia a factores estructurales (sociales, económicos y políticos) que determinan las circunstancias para que una persona termine viviendo en la calle. La ciudadanía debe ser consciente de la dimensión del problema. Esos factores económicos, políticos y sociales hacen que hoy 31.000 personas en España no tengan garantizado el derecho a una vivienda digna.
Fernando Vidal, presidente de RAIS, afirma: “La calle mata, pero mata mucho más la indiferencia”. Esta invisibilidad social tiene un alto impacto emocional en las personas sin hogar...
A pesar de su cercanía física, la realidad de las personas sin hogar sigue siendo una de las más desconocidas, lo que facilita que se perpetúe el estigma, los mitos y los prejuicios que han acompañado la imagen que tenemos de estas personas. Debemos desterrar palabras como indigentes, vagabundos o mendigos que estereotipan y culpabilizan a las personas sin hogar. Con estos términos, no solo no nombramos la realidad y el contexto en el que se producen las situaciones que llevan a las personas a vivir a la calle, sino que estamos usando etiquetas en las que no encontramos ni rastro de la dignidad que todo ser humano merece.
¿Qué tipo de programas desarrolláis?
En RAIS queremos poner el foco en aquello que no está teniendo una respuesta adecuada o bien no se le está dando respuesta, apostando por generar evidencias que nos den la información suficiente para tomar las decisiones que se orienten a la mejora de los resultados. Tenemos programas que se focalizan en la vivienda con apoyos basados en los modelos Housing First o Housing Led, programas que apuestan por garantizar un espacio de cuidados, Espacio Salud, y también programas de empleo por ser una de las claves para la autonomía de las personas en situación de sinhogarismo.
Uno de los más reconocidos es el proyecto Housing First, con una metodología innovadora y avalada internacionalmente. ¿En qué consiste? ¿Con cuántas personas habéis trabajado hasta ahora?
Empezamos en 2014 con Hábitat, nuestro programa basado en la metodología Housing First. Es un método de intervención social que ha demostrado tener éxito para erradicar el sinhogarismo crónico: de larga trayectoria con procesos de exclusión social complejos como discapacidad, salud mental y/o adicciones activas. Es una intervención basada en la persona y en sus fortalezas donde se le brindan apoyos proporcionales. Huye de las recetas de talla única, ya que no todas las personas tienen las mismas necesidades.
Junto con la Asociación Provivienda hemos impulsado el modelo y actualmente hay 195 viviendas puestas en marcha por toda España. Los resultados son espectaculares, pero prefiero que los escuchéis por vosotros mismos de sus voces:
Estos son algunos de los testimonios de personas como José, Maca, Rafa, Manoli, José Luis y María.
"Jamás desearía a alguien que viviera lo que he vivido yo en la calle: muchísimo miedo, frío, hambre... Todo eso es muy duro".
Rafa: "Soledad, impotencia, sin ilusión ni ganas de vivir... Nada".
Jose: "En la calle se pasa fatal, no se lo deseo ni a mi peor enemigo. Tener un techo me ha ayudado a mi enfermedad, a mi comportamiento, a mi convivencia...".
El equipo de RAIS realiza, al menos, una visita semanal y presta apoyo para aprender, por ejemplo, a usar la vitrocerámica o pedir una cita médica.
Cada vez hay más mujeres y personas mayores sin hogar. ¿Qué cifras manejáis desde la fundación?
31.000 personas en España no tienen hogar: 23.000 personas en situación de sinhogarismo acuden a centros de atención (albergues, centros de acogida, pensiones…) y más 8.000 personas viviendo de manera estable en la calle. Según datos del INE, el 44% de las personas que viven en la calle llevan más de tres años sin hogar.
El desarrollo de las políticas públicas necesarias para la erradicación del sinhogarismo debería tener como objetivo la trasformación del sistema actual de atención a las personas sin hogar: es necesario dejar de abordar el problema de las personas que llevan años viviendo en la calle como si fueran situaciones de emergencia.
¿Cuáles son las situaciones más frecuentes que derivan en el sinhogarismo? ¿Y en el caso de las mujeres?
Las personas en situación de sinhogarismo son especialmente vulnerables al padecimiento de sucesos vitales estresantes relacionados con su salud, el empleo, las relaciones familiares, los problemas económicos, la violencia, etc. Estos sucesos pueden actuar como detonante, pero también hacen que la situación de sin hogar se mantenga en el tiempo y provoque más sucesos vitales estresantes.
En cuanto a las mujeres, hay pocos estudios que tengan en cuenta la perspectiva de género, pero según las investigaciones en la materia, las mujeres sin hogar han sufrido violencia en mayor medida y suelen tener alguna enfermedad o lesión grave.
La mayoría de los medios de comunicación solo recogen agresiones y delitos de odio, sin preservar en muchos casos la intimidad de la víctima. ¿Qué papel juegan? ¿Cómo se pueden derribar los estereotipos y falsas creencias?
Nos parece fundamental el papel que tienen los medios de comunicación en la construcción de la realidad y en la visibilidad del problema del sinhogarismo. Tenemos la responsabilidad compartida de construir una realidad plural, así como en aportar objetividad frente a la distorsión.
Desde RAIS estamos siempre a disposición de los medios para poder asesorarles en el tratamiento de los temas sociales y del fenómeno del sinhogarismo en particular.
Es fundamental que la ciudadanía conozca bien el problema del sinhogarismo para poder derribar esos mitos. Una ciudadanía informada y comprometida contra la injusticia empuja a las administraciones públicas a tomar medidas contra las causas, al tiempo que resulta ser el mejor muro de contención contra el odio y la prevención de delitos por aporofobia.
Según datos del Observatorio Hatento, un 47% de las personas sin hogar han sido víctimas de un delito de odio por aporofobia. En el caso de las mujeres, esa amenaza es todavía más acuciante. El 19% afirma haber sufrido agresiones sexuales por estar en esta situación. ¿Qué medidas se adoptan para combatir estos delitos?
¿Se aplica la perspectiva de género en las políticas públicas en materia de sinhogarismo?
Las cifras son muy preocupantes. En dos de cada tres delitos de odio contra una persona sin hogar hay testigos de la agresión y, en un 68.4% de estos casos, los testigos no hacen nada…
Consideramos que, facilitando una vivienda digna y adecuada, además de dar cumplimiento a un derecho constitucional situamos a las personas sin hogar fuera del espacio que pone en riesgo su vida. Un 19,6% de las personas que viven en la calle son mujeres.
Las mujeres sin hogar están más expuestas a una situación de desprotección, vulnerabilidad y exclusión prolongada. Necesitamos conocer más y mejor la realidad del sinhogarismo que afecta a las mujeres y es imprescindible incorporar la perspectiva de género en las Estrategias y Planes de actuación de lucha contra el sinhogarismo.
¿Apostáis por la aprobación de una Ley Integral de Delitos de Odio?
Consideramos que es urgente una modificación del Código Penal dirigida a agravar las penas que deben imponerse a aquellas personas que actúan contra sus víctimas por su situación de sinhogarismo. Al mismo tiempo, es imprescindible la aprobación de una Ley Integral de Delitos de Odio que fomente la tolerancia y diversidad social, refuerce e impulse políticas públicas orientadas a eliminar la intolerancia y el odio y proteja a las víctimas.
¿Está preparado el sistema sanitario para atender a las personas sin hogar? ¿Cuáles son las principales carencias?
El sistema de salud está pensado para personas que tienen una vivienda donde poder recuperarse y cuidarse. Cuando vives en la calle es muy complicado seguir tratamientos y cuidados médicos.
Es urgente desarrollar proyectos que garanticen la salud de las personas en situación de sinhogarismo mientras están en esta situación. Nuestra apuesta es generar espacios de salud y cuidado donde las personas puedan recuperar la salud física y psíquica, al tiempo que inician procesos para recuperar lazos emocionales, y pueden vincularse con el entorno social y laboral.
¿Cómo se puede colaborar con RAIS?
Sabemos que acabar con el sinhogarismo es posible, pero necesitamos el apoyo de la ciudanía para conseguir que ninguna persona viva en la calle, por eso los invitamos a hacerse socio/a en nuestra web https://raisfundacion.org/hazte-socio/ o bien que envien un SMS con la palabra HOGAR al 28014.
Ana G. Arias