Mujeres en Igualdad participa hoy en la jornada 'Educar a los menores en la Seguridad Tecnológica'

Distribuir en Internet imágenes o datos comprometidos de contenido sexual, crear perfiles falsos, alimentar rumores y acceder al ordenador de la víctima para controlar sus comunicaciones, entre las conductas que revelan ciberacoso
24 de abril de 2014

La Secretaria General de Mujeres en Igualdad, Carmen Fúnez, participará hoy en la jornada Educar en la Seguridad Tecnológica, donde se analizará la influencia de las Nuevas Tecnologías en la violencia de género y en la educación de los menores.

Dónde: a las 17.00, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria (Málaga).  

¿Qué riesgos conlleva el uso de las nuevas tecnologías y cuál es la percepción de los menores? La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha promovido dos estudios para conocer las nuevas formas de ejercer la violencia que están surgiendo a través del uso de las nuevas tecnologías. Se trata de El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento y La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Estas son las conclusiones más relevantes:

  • Se observa una disminución del tiempo que pasan ante el televisor y jugando a los videojuegos. En cambio se observa un aumento del tiempo dedicado a Internet para comunicarse. Un 95% utiliza internet a diario para comunicarse y casi uno de cada cuatro  adolescentes (22,7%) pasa más de tres horas diarias en esta actividad.
  • Los chicos muestran una tendencia algo mayor que las chicas a usar las nuevas tecnologías para compensar dificultades de relación, es decir, afirman que se relacionan mejor con otras personas a través de Internet que “cara a cara”.
  • Las chicas, en cambio, afirman en mayor medida que no se imaginan la vida sin el móvil, que usan internet cuando se sienten solas o que se ponen nerviosas cuando no se pueden conectar o no reciben ningún mensaje.
  • El ciberacoso se puede definir como una forma de invasión en el mundo de la víctima de forma repetida y sin consentimiento usando las posibilidades que ofrece Internet. El ciberacoso para ejercer la violencia sobre la pareja o expareja supone una dominación sobre la víctima mediante estrategias humillantes que afectan a la privacidad e intimidad, además del daño que supone a su imagen pública. 
  • Generalmente se produce sin que haya coincidencia física. La reiteración se convierte, en cambio, en la estrategia de invasión de la intimidad más utilizada por los acosadores. Por ejemplo, la insistencia en el envío de mensajes o las peticiones recurrentes para conseguir determinada conducta se convierte en la fórmula para acosar a la víctima.
  • Es frecuente que la juventud, ya “nativa digital”, presente una percepción muy baja de los efectos perniciosos del ciberacoso: "son molestias irrelevantes o inocuas", argumentan.
  • En cuanto a la percepción del riesgo, en general es escasa:
     Uno de cada dos chicos (49,4%) y una de cada cuatro chicas (26,2%) no consideran muy o bastante peligroso quedar con un chico o una chica que han conocido por internet.
     El 4,9% de las chicas y el 16,1% de los chicos no consideran muy o bastante peligroso colgar una foto suya de carácter sexual, conducta que reconocen haber realizado en dos o más ocasiones el 1,1% de las chicas y el 2,2% de los chicos. 
  •  El 38,3% de los chicos y 30,2% de las chicas han respondido en dos o más ocasiones a un mensaje en el que le insultan u ofenden.
  • Sobre el intercambio de contenidos personales como vídeos o fotos privadas como una prueba de confianza o un acto de intimidad con la  pareja (“prueba de amor”) se aprecia una puerta abierta para que se dé el sexting (difusión de imagen de contenido erótico o sexual). El 2% de las chicas y el 4,5% de los chicos han colgado una foto suya de carácter sexual. El 1,3% de las chicas y el 2,5% de los chicos han colgado una foto de su pareja de carácter sexual. 
  • ¿De qué formas se puede expresar el ciberacoso?:
     Distribuir en Internet una imagen (sexting) o datos comprometidos de contenido sexual (reales o falsos).
     Dar de alta a la víctima en un sitio Web donde puede estigmatizarse o ridiculizar a una persona.
     Crear un perfil falso en nombre de la víctima para, por ejemplo, realizar demandas u ofertas sexuales.
     Usurpar la identidad de la víctima para, por ejemplo, hacer comentarios ofensivos sobre terceros.
     Divulgar por Internet grabaciones con móviles en las que se intimida, agrede, persigue, etc. a una persona.
     Dar de alta el email de la víctima para convertirla en blanco de spam, contactos con desconocidos, etc…
     Acceder digitalmente al ordenador de la víctima para controlar sus comunicaciones con terceros.
     Hacer correr en las redes sociales rumores sobre un comportamiento reprochable atribuido a la víctima.
     Perseguir e incomodar a la víctima en los espacios de Internet que frecuenta de manera habitual.
     Presentarse en un perfil falso ante la víctima con el fin de concertar un encuentro digital para llevar a cabo algún tipo de chantaje online (p. ej.: grooming: acoso sexual a menores). 
  • Se mantiene la justificación de la violencia como resolución de conflictos. Más de uno de cada cinco chicos (23,5%) y el 6,7% de las chicas están bastante o muy de acuerdo con la afirmación “está justificado agredir a alguien que te ha quitado lo que era tuyo”.
  • Se produce un incremento del mensaje de personas adultas de que “los celos son una expresión del amor”. El porcentaje de chicas que han escuchado este consejo a menudo o muchas veces pasa del 29,3% al 35,8%, y el de chicos del 29,3% al 36,8%.
  • Las amigas son las primeras personas (67,8%) a quienes se comenta que se ha recibido un mensaje de maltrato. La madre es la persona adulta a la que con más frecuencia se recurre (39,4%).
  • Se produce un incremento de las adolescentes que reconocen que han sufrido situaciones de maltrato por parte de su pareja. El control abusivo (control de con quién habla, lo que dice o dónde va) es el más frecuente: el 28,8% reconocen haberlo sufrido.

La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Investigación dirigida por María José Díaz-Aguado, catedrática de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, y que refleja la presión que sienten ciertos adolescentes a la hora de iniciar una relación en pareja. Consultar aquí.

El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. Autoría: Cristóbal Torres Albero (Director), José Manuel Robles y Stefano de Marco.  Consultar aquí 

Bookmark and Share
Opiniones
No existen opiniones para este elemento.
Calle Arroyo del Olivar, nº 162
28018-Madrid
Teléfono: 91 557 70 71. Fax:
e-Mail: info@mujeresenigualdad.com
Facebook Twitter Flickr Youtube

Esta página está optimizada para navegadores
Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web.

La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias.

Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso.

En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.