Las condenas por asesinatos de género superan de media los 19 años de prisión

La franja de edad donde se concentró un mayor número de mujeres asesinadas fue la de 31 a 45 años
17/02/2016

El grupo de expertos en violencia doméstica y de género del Consejo General del Poder Judicial hace públicos los estudios de las 108 sentencias dictadas en los años 2012 y 2013.

Un 95% de las sentencias emitidas por las Audiencias Provinciales y los Tribunales de Jurado fueron condenatorias.

La franja de edad donde se concentró un mayor número de mujeres asesinadas fue la de 31 a 45 años. En un 80% de los casos de homicidio y de asesinato no constaban denuncias previas.

 

En el año 2013, la cuantía media de las penas por asesinato en casos de violencia de género fue de 19 años y medio de prisión, cifra ligeramente superior a la del año anterior, que se situaba en 18 años y medio.

Así se pone de manifiesto en los informes sobre las sentencias dictadas en los años 2012 y 2013 por los Tribunales de Jurado y las Audiencias Provinciales relativas a homicidios y asesinatos cometidos en el ámbito de la violencia doméstica y de género.

Dichos informes también reflejan un incremento en las condenas impuestas por homicidio, cuya media en 2013 fue de 13 años y tres meses de prisión, frente a los 11 años y tres meses del año 2012.

En total, el grupo de expertos/as ha manejado para su análisis 108 sentencias, de las que 95 fueron por asesinato u homicidio de mujeres a manos de su pareja o ex pareja (violencia de género), y el resto, por asesinato u homicidio en supuestos de violencia doméstica.

De todas las sentencias dictadas en violencia de género en los años 2012 y 2013, 90 fueron condenatorias (un 95%) y el resto, absolutorias, si bien cabe reseñar que en cuatro de las cinco sentencias absolutorias, el tribunal apreció una eximente completa imponiendo a los acusados medidas de seguridad de internamiento en centro psiquiátrico por períodos de entre 12 y 25 años.

En las 45 sentencias condenatorias analizadas en 2013, 36 lo fueron por asesinato y 9 por homicidio, no apreciándose ningún homicidio imprudente. En el año anterior, 39 de las 45 sentencias condenatorias lo fueron por asesinato y 6, por homicidio, y tampoco se observó ningún homicidio imprudente.

3 de cada 4 mujeres muertas tenían hijos/as

En un 74% de los casos del año 2012 y en un 77% de los de 2013 aparece que las mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas tenían hijos/as.

Un total de 110 hijos/as perdieron a sus madres en homicidios o asesinatos de violencia de género: 77 eran menores de edad y, de ellos, 52 no habían cumplido los 10 años.

Fin de la relación

El grupo de expertos señala que el fin de la relación o de la convivencia no conlleva una reducción del riesgo de homicidio o asesinato. La violencia –se indica- forma parte del control sobre las mujeres, que se hace más brutal cuando éstas anuncian su intención de dejar la relación o de irse.

También reiteran la conveniencia de abordar el estudio de la supresión o reconsideración de atenuante en delitos con resultado de muerte en violencia de género, cuando la ejecución del hecho o las circunstancias que lo rodean permitan sin dificultad atribuir la autoría al varón de la pareja o ex pareja sentimental, haciendo inoperante, por tanto, la confesión.

Denuncias previas

En cuanto a la existencia de denuncias previas a los homicidios o asesinatos, no consta en un 80% de los casos analizados en 2012 y 2013.

El Grupo de Expertos en Violencia Doméstica y de Género del CGPJ está integrado por los/as magistrados/as María José Barbarín, Gemma Gallego, José María Gómez Villora, Vicente Magro, Almudena Nadal, José Manuel de Paúl, María Tardón y Carmen Zabalegui. El estudio ha sido coordinado por Cristina Fabré, Jefa de Unidad del Observatorio, y ha contado con la participación de Miguel Lorente, en su calidad de médico forense y reconocido experto en violencia de género.

 

Bookmark and Share
Opiniones
No existen opiniones para este elemento.
Calle Arroyo del Olivar, nº 162
28018-Madrid
Teléfono: 91 557 70 71. Fax:
e-Mail: info@mujeresenigualdad.com
Facebook Twitter Flickr Youtube

Esta página está optimizada para navegadores
Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web.

La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias.

Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso.

En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.