La mujer sigue discriminada en los medios de comunicación. Ésta es una de las conclusiones a las que ha llegado el equipo de investigadores almerienses que participan en el proyecto europeo ‘In other words’, formado por profesores y alumnos del Grado de Trabajo Social de la Universidad de Almería, estudios que gestiona la Fundación Almería Social y Laboral.
Según explica el coordinador del proyecto en Almería, Rubén Martínez, el trabajo se repartió entre cuatro equipos: grupo de investigación de género, de xenofobia, de homofobia y de discapacidad. Y es justamente el equipo de género, que lideran las profesoras María José González y Ascensión Rodríguez, el que ha subrayado la necesidad de que los medios de comunicación modifiquen tanto su lenguaje como la imagen que transmiten de la mujer.
En este sentido, Rodríguez destaca que “aunque nos han enseñado que en español existe un masculino genérico, hemos llegado a la conclusión de que éste excluye a la mujer”. De esta forma, según la profesora de Trabajo Social, “si decimos los profesores, excluimos a las mujeres profesoras; por lo que proponemos que en lugar del genérico se utilicen palabras equivalentes que sí son inclusivas, como por ejemplo, el profesorado”.
Asimismo, sostiene que sigue predominando una imagen de la mujer muy estereotipada, a la que aún se percibe como madre y esposa, pero no tanto como profesional. Igualmente, en esta línea, sostiene que la prensa deportiva no ve a la mujer como partícipe de esta actividad, sino como objeto sexual. Todo ello, asegura, “solo conlleva una reafirmación del modelo patriarcal en la sociedad actual”.
Durante la investigación, los alumnos y profesoras han detectado también que cuando aparecen casos de violencia machista en la prensa se utiliza un discurso en el que se justifica la conducta del agresor y se condena la de la víctima. “Hemos visto muchos titulares que dicen que el hombre se encontraba deprimido o que se volvió loco, mientras que de la mujer siempre se dice que nunca lo denunció o que lo dejó entrar en casa, aunque tenía una orden de alejamiento”. Además, la profesora asegura que las noticias positivas que refuerzan a las mujeres que han salido de una situación de violencia son escasas.
Otro de los resultados que se han conocido sobre la investigación ‘In other words’ está relacionado con la xenofobia. Según el profesor Antonio Segura, existe una relación muy importante en los medios entre delincuencia y xenofobia. “Ello se debe a que en el colectivo general tenemos asumidas ideas como prostitución o grupos de asalto a casas con personas de países del Este, por ejemplo”, señala.
Además, indica que desde 2012 se ha detectado un aumento de la xenofobia en determinados sectores de la población. “Se culpabiliza a los inmigrantes cuando reciben una ayuda o subvención, algo que antes no molestaba tanto”.
En cuanto al tratamiento de las personas inmigrantes en los medios de comunicación, destaca que “los locales suelen ser bastantes correctos, detectándose más casos de xenofobia en los nacionales”. Y es que, concluye, que la población almeriense es muy sensible al fenómeno de la inmigración, hecho que queda reflejado en la prensa local.
Si bien, a pesar de todo ello, desde el grupo de investigación se recomienda a los medios que se empiece a hacer visible la imagen del inmigrante positiva, y no solo la negativa.
El proyecto ‘In other words’
El proyecto europeo ‘In other words’ se desarrolla en seis países europeos y que tiene como objetivo detectar en los medios de comunicación mensajes intolerantes que afectan a diferentes colectivos en razón de su sexo, raza, religión o movilidad. En España, participan en el mismo la Diputación de Jaén y la Fundación Almería Social y Laboral. Además, están implicados la Universidad de Tallín (Estonia), el Instituto Tecnológico de Timisoara (Rumanía), el Centro de Iniciativas Empresariales IEBA (Portugal) y las organizaciones no gubernamentales Eurocircle (Francia) y Articolo 3 Osservatorio Sulle Discriminazioni (Italia).