Formación para el empleo | Cómo mejorar la comunicación verbal y no verbal

Programa Cosmi Vallekas para mejorar la empleabilidad y fomentar el emprendimiento femenino
5/06/2020

 

El pasado 2 de junio, María García Sánchez impartió una sesión online de empleabilidad en la que abordó la comunicación verbal y no verbal mediante presentaciones interactivas. Es una de las acciones formativas del Programa Cosmi Vallekas, subvencionado por la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid y cuyo objetivo es mejorar la capacidad personal para encontrar empleo y adaptarse al mercado laboral de las mujeres participantes y favorecer la creación de una red de apoyo válido para su desarrollo personal y profesional. En concreto: 

  • Favorecer el cambio de actitud y aumentar la iniciativa para la búsqueda de empleo.
  • Potenciar habilidades necesarias para desenvolverse en el mercado laboral.
  • Acompañarlas en el proceso de búsqueda de un puesto de trabajo e intermediar con empresas y organizaciones laborales.
  • Capacitar en el uso de las TIC.

Los gestos, la mirada, la sonrisa, la postura corporal... Todo comunica, a veces incluso más que lo decimos. García lo exploró en la primera parte de la sesión con ejemplos prácticos para, a continuación, trabajar la comunicación verbal. Las conversaciones pueden generar rechazo, aceptación, desgaste... ¿qué provocan las tuyas? ¿cuál es tu estilo de comunicación? Asertivo, agresivo, pasivo... Trabajar estas cuestiones es vital para afrontar después una entrevista de trabajo. En definitiva, hay que prestar especial atención a lo que dice ( su contenido, su fondo), cómo se dice (su forma) y a la propia presencia y comportamiento de la persona. 

Ya lo sabían bien en Grecia y Roma, donde nacieron la retórica y oratoria. Sin embargo, como señala Mary Beard en Mujeres y Poder: un manifiesto, "en la Antigüedad, las mujeres no solían elevar su voz en la esfera política, donde no tenían participación alguna, pero aquí estamos ante una exclusión de las mujeres del discurso público mucho más activa y malintencionada, con un impacto mucho mayor del que reconocemos en nuestras propias tradiciones, convenciones y supuestos acerca de la voz de las mujeres. Lo que quiero decir es que el discurso público y la oratoria no eran simplemente actividades en que las mujeres no tenían participación, sino que eran prácticas y habilidades exclusivas que definían la masculinidad como género". 

 

 

En esta sesión también se trabajó la resolución de conflictos a partir del análisis de un caso práctico.

 

Bookmark and Share
Opiniones
No existen opiniones para este elemento.
Calle Arroyo del Olivar, nº 162
28018-Madrid
Teléfono: 91 557 70 71. Fax:
e-Mail: info@mujeresenigualdad.com
Facebook Twitter Flickr Youtube

Esta página está optimizada para navegadores
Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web.

La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias.

Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso.

En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.