En España, por primera vez, muere más gente de la que nace #CAMBIALAPIRAMIDE

23/06/2016

¿Te sumas a nuestro movimiento ‪#‎cambialapiramide‬?

 

Según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante 2015 nacieron en España 419.109 niños, es decir, 8.486 menos que el año anterior (un 2% menos).

Desde 2008, cuando nacieron 519.779 niños (el máximo en 30 años), el número de nacimientos‬ se ha reducido un 19,4%.

Es el sexto año consecutivo en que cae la natalidad y, de hecho, el resultado ya se vaticinaba al cabo del primer semestre, cuando habían fallecido en España 20.000 personas más de las que habían nacido.

Pero, ¿qué se esconde tras estas cifras? ¿A qué se debe? 

Entre otras cuestiones, a que el número de mujeres‬ de entre 15 y 49 años (en edad de ser madres) continúa bajando desde 2009 debido a tres razones:

  • Porque ese rango de edades está formado por generaciones menos numerosas nacidas durante la crisis de natalidad de los 80 y primera
  • mitad de los 90. 
  • Por el menor flujo de inmigración exterior. 
  • Por el mayor número de emigraciones al exterior de los últimos años.

Pese a la reducción en el número de nacimientos, se produjo un aumento en el indicador coyuntural de fecundidad o número de hijos por mujer (que se situó en 1,33 frente a los 1,32 de 2014), dada la disminución en el número de mujeres en edad fértil.

Por su parte, la edad media a la maternidad se elevó hasta los 31,9 años en 2015, frente a los 31,8 del año anterior.

 

SALDO VEGETATIVO NEGATIVO

Durante 2015 fallecieron en España 422.276 personas (un 6,7% más que en el año anterior), lo que quiere decir que se produjo un saldo vegetativo negativo al registrarse 2.753 defunciones más que nacimientos.

Es la primera vez que esto sucede desde que se dispone de datos anuales en la serie histórica homogénea.

El saldo vegetativo fue negativo en 10 comunidades autónomas y positivo en siete. 

Especialmente preocupante es la situación en Galicia (–12.269), Castilla y León (–11.883) y Principado de Asturias (–7.089) . Por el contrario, las que registraron el saldo vegetativo mayor fueron la Comunidad de Madrid (17.912), Andalucía (8.546) y Cataluña (5.092). 

 

 

¿Hacia qué sociedad nos dirigimos? 
¿Qué consecuencias sociales traerán estos cambios demográficos?

 

Mujeres en Igualdad organizó, el pasado 26 de abril en Madrid, el I Congreso de‪ Demografía‬ y Políticas de Igualdad porque creemos que este es uno de los retos fundamentales que debe afrontar la sociedad española. (Puedes verlo aquí)

El cambio demográfico es un proceso lento, gradual y requiere una actuación conjunta de todos los actores socio-económicos. Cuanto más tiempo pase, más difícil será atajarlo.

 

ES LA HORA DE ACTUAR

Bookmark and Share
Opiniones
No existen opiniones para este elemento.
Calle Arroyo del Olivar, nº 162
28018-Madrid
Teléfono: 91 557 70 71. Fax:
e-Mail: info@mujeresenigualdad.com
Facebook Twitter Flickr Youtube

Esta página está optimizada para navegadores
Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web.

La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias.

Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso.

En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.