Al menos 200 millones de mujeres han sufrido la mutilación genital

El 6 de febrero se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
5/02/2016

La cifra no deja de aumentar. 

UNICEF estima que "al menos 200 millones de niñas y mujeres han sufrido la ablación en 30 países" y alerta de que esta suma se podría  incrementar de manera significativa en 15 años si continúa la tendencia actual.

Este balance supone un incremento de casi 70 millones respecto a las estimaciones facilitadas en 2014, en parte debido al crecimiento de la población y en parte debido a la recopilación de información sobre esta práctica realizada por Indonesia.

En su informe, la agencia destaca que la mitad de las niñas y mujeres que han sufrido la ablación residen en tres países: Egipto, Etiopía e Indonesia.

Por otro lado, Gambia es el país en el que la mutilación genital está más extendida entre niñas de 14 años o menos (el 56 %). Por detrás están Mauritania, con el 54%, e Indonesia, donde alrededor de la mitad de las niñas de 11 años o menos han sufrido ablación.

En la mayoría de los países, casi todas las niñas habían sufrido esta práctica antes de su quinto cumpleaños.

AVANCES EN ALGUNOS PAÍSES

Pese a ello, UNICEF ha reconocido que los porcentajes de niñas y adolescentes de entre 15 y 19 años de edad que han sufrido la ablación ha disminuido, con casos considerables como el de Liberia, donde ha caído en un 41% en los últimos 30 años; en Burkina Faso, con un 31%; Kenia, con un 30%; y Egipto, con un 27%.

 Además, desde 2008 un total de 15.000 comunidades de 20 países han declarado públicamente el abandono de la ablación y cinco países han aprobado legislación para criminalizar esta práctica.

Pero no hay qye bajar la guardia. Es el momento de poner fin a esta atroz práctica porque, si se mantiene la tendencia actual, para 2030 más niñas serán mutiladas cada año día debido a las elevadas tasas de fecundidad y al hecho de que la mayoría de las comunidades donde es prevalente se caracterizan por una población joven.

Ninguna cultura o tradición puede justificarlo. 

El Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA- y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF- lideran el mayor programa a escala mundial para acelerar su eliminación. El programa se ejecuta actualmente en 17 países de África y también apoya iniciativas regionales.

MUJERES EN IGUALDAD EDITARÁ UN MANUAL DE PREVENCIÓN EN 3 IDIOMAS

Mujeres en Igualdad está firmemente comprometida en esta causa y en 2016 desarrollará su segundo programa para sensibilizar y erradicar este tipo de mutilación.

En concreto, actualizaremos el Manual de Prevención de la Mutilación Genital Femenina: Buenas Prácticas y lo editaremos en castellano, inglés y francés.

En España, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas aprobaron en enero de 2015 un Protocolo Común de Actuación Sanitaria que prevé un seguimiento de las familias pertenecientes a las etnias en las que hay mujeres que han sufrido una mutilación genital ante el riesgo de que sus hijas también lo padezcan.

Las familias africanas que viajan a sus países de origen, en los que se mutilan los genitales de las niñas y mujeres, deben firmar un "compromiso preventivo" antes del desplazamiento y un control posterior. Médicos del Mundo reclama la puesta en marcha inmediata de este Protocolo Común para instruir a los profesionales sanitarios y detectar los casos de mutilación genital femenina.

EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS

  • Un servicio integral para mujeres africanas en Inglaterra.

MGF es ilegal en Reino Unido. Sin embargo, se calcula que 20.000 niñas menores de 15 años están en riesgo de sufrir MGF y más de 66.000 mujeres y niñas que residen allí la han sufrido. 

La primera clínica especializada en atender a víctimas de la MGF abrió sus puertas en 1993 y ahora ya hay 15, sobre todo en Londres, donde vive la mayoría de los inmigrantes africanos. Ofrecen un servicio integral gratuito que combina servicios de salud y psicológicos y  forma parte del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido. La mayoría de las clínicas están dirigidas por médicos especializados y enfermeras formados en la lucha contra la MGF y que son capaces de tratar la mayoría de los problemas médicos causados ​​por ella.

Algunas clínicas atienden a alrededor de 100 pacientes al año. Allí proporcionan apoyo, información y asesoramiento. También información sexual e intervenciones quirúrgicas si se requieren. 

Más información aquí

Bookmark and Share
Opiniones
No existen opiniones para este elemento.
Calle Arroyo del Olivar, nº 162
28018-Madrid
Teléfono: 91 557 70 71. Fax:
e-Mail: info@mujeresenigualdad.com
Facebook Twitter Flickr Youtube

Esta página está optimizada para navegadores
Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web.

La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias.

Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso.

En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.