María García, directora de programas de Mujeres en Igualdad, analiza en este reportaje de 20minutos.es -junto a otras expertas- cuál es la línea en la que un comportamiento normalizado por la sociedad puede convertirse en el paso previo a un delito de acoso sexual.
A su juicio, "estos comportamientos están tan normalizados que resultan casi invisibles y forman parte del llamado machismo encubierto". Suponen el paso previo para circunstancias más peligrosas.
La presidenta de Mujeres en Igualdad en Burgos, Soledad Romeral, consideró que es necesario una reflexión por parte de la sociedad, ya que «estas reacciones demuestran que, a pesar de las labores de sensibilización, se sigue criminalizando a la víctima y a la mujer por el hecho de ser mujer».
El Pacto recoge 212 medidas, y dispondrá de 1.000 millones de euros. En el año 2018 se dispondrá de 200 millones de euros para poner en marcha las primeras 26 medidas del pacto. María García analiza en Radio Euskadi su alcance.
García reconoce el valor del pacto porque es "un acuerdo a todos los niveles para poner fin a esta lacra", pero señala que los avances logrados hasta ahora son insuficientes porque en la última semana del año tres mujeres fueron asesinadas.
El pacto, afirma, nos va permitir "trabajar más en intervención, poner a disposición de las víctimas y de su entorno todo tipo de recursos para salir de la violencia de género y también activar muchas medidas encaminadas a la prevención y detección".
Una de estas medidas es la del acompañamiento personal a la víctima. "La violencia de género tiene un factor humano y emocional muy fuerte que requiere un apoyo continuado a la víctima. Iniciar el proceso judicial es una decisión que tiene que tomar la víctima y que además implica enfrentarse a algo tan duro como que la persona que has elegido para compartir tu vida es la que intenta quitártela", afirma la experta en Igualdad.
Respecto a la asignatura de Igualdad y Violencia de género en las escuelas, María García la considera fundamental porque "cuando educamos en valores igualitarios, se construye una sociedad igualitaria". Ya se están impartiendo talleres de sensibilización en centros educativos en muchas comunidades autónomas, precisa, pero es insuficiente porque se requiere un trabajo continuado.
¿Qué echa en falta? El trabajo con agresores. Cuando salen de la cárcel -aclara- si no se trabaja con ellos, ejercerán violencia de forma sistemática contra las mujeres por el mero hecho de serlo. "Ellos siguen estableciendo relaciones de violencia, vuelven a repetir patrones".
Más del 40% de las personas no sabría dónde y cómo denunciar un delito de odio y uno de cada cuatro reconoce que no está seguro de lo que es realmente un delito de odio, de los que cada año se denuncian ante la Policía una media de 1.200.
Son datos de una encuesta realizada por la asociación Mujeres en Igualdad que ha celebrado hoy una jornada con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la necesidad de identificar y denunciar esas agresiones, que están recogidas como delitos en el Código Penal desde 2015, según ha recordado su secretaria general, Carmen Fúnez de Gregorio.
Sólo el 23% de la población sabría identificar un delito de odio, un dato que da entender por qué en un país como Gran Bretaña se denuncian alrededor de 60.000 delitos de este tipo cada año mientras España apenas registra 1.300, según expuso este martes Mujeres en Igualdad en una jornada sobre prevención de la discriminación.
Pondrá en marcha dos proyectos pioneros en materia de igualdad salarial. Llevará a cabo una auditoría de género específica en materia salarial y se adherirá al programa de prevención del acoso laboral y sexual en las organizaciones, desarrollado por nuestra entidad, Mujeres en Igualdad. Ourense será el primer Concello de España en unirse a este proyecto.
A Carmen Fúnez, secretaria general de Mujeres en Igualdad, en la revista del Consejo Andaluz de Colegios de Administradores de Fincas sobre la campaña de sensibilización contra la violencia de género en los entornos laborales.
"Es preciso que las víctimas encuentren en sus vecinos y compañeros de trabajo las respuestas a sus dudas, el impulso para superar el miedo y la energía para salir de esa terrible situación", destaca.
"Con vuestro compromiso pasamos del “¿qué puedo hacer?” o “¿Cómo puedo ayudar a una mujer, que me consta que está sufriendo violencia de género?” a decirle “sé cómo actuar en este caso y cuenta conmigo”, subraya Fúnez.
¿Qué retos nos quedan por delante? Representantes de algunas de las principales asociaciones de mujeres en España explican a 20minutos.es estas luchas pendientes.
María García, de Mujeres en Igualdad, señala que definirse como “feminista” sigue generando prejuicios y eso ocurre porque el mensaje “no ha llegado a todas las personas, porque muchas veces hablamos de mujeres solo para mujeres”. Por este motivo, destaca la importancia de explicar a los hombres de qué manera les perjudica también a ellos la construcción de los roles de género.
Rosanna López Salgueiro, colaboradora habitual de Diario de Pontevedra, es directora gerente de la Fundación Pública Gallega de Formación para el Trabajo y ocupó en los últimos años distintas responsabilidades en la Administración gallega.
Especial programa de radio Comunicando en igualdad #25Noviembre, con Álvaro Botías, Esteban Rondón, María García -Mujeres en Igualdad- y tres mujeres que ocupan espacios de poder como Verónica Gálvez, Miriam Herrera y Yolanda Picazo.
La Confederación Nacional Mujeres en Igualdad explica por qué estamos realizando una macroencuesta para conocer si ha aumentado la ciberviolencia y el discurso del odio hacia las mujeres en las redes sociales en los últimos años.
Las asociaciones de mujeres piden corresponsabilidad: "La mayor parte de las excedencias que se piden para cuidado de menores o familiares a su cargo son de mujeres. Esto crea una desigualdad porque estamos renunciando al 50% del talento femenino", señala Bárbara Fernández, presidenta de la Comisión de Salud y Deporte de Mujeres en Igualdad.
La baja natalidad, explica el estudio, también afecta a la salud demográfica del país. "Lo que hemos dejado de contribuir por no haber sido capaces de tomar las medidas necesarias para mejorar la tasa de natalidad desde el año 85 han sido 31.000 millones de euros", explica Marieta Jimñenez, presidenta de Closingap.
"La prevención y la sensibilización sobre la mutilación genital femenina es necesaria para acabar con esta práctica que disfraza de cultura y tradición lo que realmente es un rito de dolor y obediencia".
Esta página está optimizada para navegadores Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0
Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad:
CONFEDERACIÓN NACIONAL MUJERES EN IGUALDAD
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR, rechazarlas pulsando el botón RECHAZAR o configurarlas clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.
Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.