El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género analiza por primera vez los casos de ‪menores‬ muertos a manos de sus progenitores

De las ocho muertes de menores enjuiciadas en 2014, cinco fueron consideradas como asesinato, dos como homicidio y una como homicidio imprudente
4/07/2016

 

Como consecuencia de las recientes reformas legales, el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha incluido en su Informe anual el análisis de las siete sentencias referidas a homicidio y asesinato de menores a manos de sus progenitores –cinco de Tribunales del Jurado y dos de Audiencias Provinciales- dictadas en 2014, todas ellas condenatorias. Estas son sus principales conclusiones:

  • La calificación penal de los hechos enjuiciados fue de asesinato en cuatro de los casos (en uno de los cuales murieron dos bebés), de homicidio en dos y de homicidio imprudente en uno.
  • La autoría de los homicidios y/o asesinatos se atribuyó en tres casos a una mujer –madre del menor‬-, en otros tres casos a un hombre –padre o pareja sentimental de la madre- y en un caso se consideraron criminalmente responsables los dos miembros de la pareja. En dos de estos casos también hubo otros autores o coautores.
  • En cuanto a la media de edad de los autores -28,3 años-, el informe destaca que es inferior a la que viene observándose en las personas condenadas en casos de violenciadegénero‬.
  • Cuatro de las víctimas eran recién nacidos, dos apenas habían cumplido los 18 meses, uno contaba con 8 años de edad y otro tenía diez años cuando fue asesinado junto con su madre.
  • En dos de las sentencias analizadas se refiere la existencia de denuncias previas por malos tratos al menor, mientras que en otro de los casos constaban agresiones previas.
  • También se refieren agresiones previas y malos tratos a la madre del menor fallecido –y pareja del condenado- en dos de las resoluciones, aunque en uno de los casos no habían sido denunciadas.
  • La duración de la pena privativa de libertad en los cuatro casos en los que se condenó por asesinato osciló entre los 15 años y los 25 años, siendo la media de 19 años y un mes de prisión.
  • En los dos casos de sentencias por homicidio, las penas fueron de 10 años de cárcel para una persona –coautora- y de 12 años y 6 meses para las otras tres que fueron declaradas autoras de los hechos.
  • Por último, en la condena dictada por homicidio imprudente, la pena fue de un año de prisión, al concurrir en la mujer condenada la eximente incompleta de alteración psíquica.

Homicidios y asesinatos en el ámbito de la pareja o expareja

El Informe señala, por otra parte, que en el año 2014 se dictaron un total de 53 sentencias por homicidios y asesinatos cometidos en el ámbito de las relaciones de pareja, de las cuales 44 lo fueron en violencia de género y 9 en violencia doméstica. En violencia de género, 41 sentencias fueron condenatorias y 3 absolutorias. 32 condenas fueron por asesinato, siete, por homicidio y dos, por homicidio imprudente.

Conclusiones del Grupo de Expertos

El Informe del grupo de Expertos destaca la reducida influencia de alteraciones psíquicas en los autores de crímenes de violencia de género y en las autoras de crímenes en violencia doméstica y, por otra parte, se constata la nula afectación del alcohol en la ejecución de los actos criminales.

Alerta asimismo de las pocas denuncias previas existentes en estos crímenes, lo que evidencia, en su opinión, el ocultamiento de las víctimas de estos hechos de maltrato previos al crimen y la creencia o confianza en que acabarán cesando. Se hace preciso, indican los expertos, "mejorar la información para que las víctimas de maltrato conozcan sus derechos" y los recursos que las administraciones disponen para combatir la violencia de género, así como mejorar los canales de detección de situaciones de riesgo en mujeres que acuden a centros sociales a recabar ayuda y que no desean denunciar.

Bookmark and Share
Opiniones
No existen opiniones para este elemento.
Calle Arroyo del Olivar, nº 162
28018-Madrid
Teléfono: 91 557 70 71. Fax:
e-Mail: info@mujeresenigualdad.com
Facebook Twitter Flickr Youtube

Esta página está optimizada para navegadores
Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web.

La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias.

Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso.

En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.