Las mujeres trabajan "gratis" 59 días al año

Mañana se celebra el Día Europeo de la Igualdad Salarial. Marca el número de jornadas extraordinarias que las mujeres deberían trabajar para cobrar el mismo salario que los hombres
21/02/2014

Mujeres en Igualdad se suma a la celebración del Día Europeo de la Igualdad Salarial (22 de febrero), una jornada que pone de manifiesto que mujeres y hombres no cobran lo mismo por la realización del mismo trabajo o, dicho de otra forma, que las mujeres tienen que trabajar mucho más tiempo para ganar lo mismo que los hombres. Es la conocida como brecha salarial,  una forma de discriminación que denunciamos desde la Confederación Nacional porque se trata de uno de los más claros ejemplos de la desigualdad que, aún hoy, persiste en el mercado laboral.  

Pero, ¿en qué consiste la brecha salarial de género? Es el indicador que mide la diferencia entre los ingresos brutos medios (salarios más complementos) por hora de los hombres y las mujeres ocupadas, como porcentaje respecto a los ingresos brutos medios por hora de los hombres. Así, las mujeres en España ganan de media un 16,33% menos por hora que los hombres (según datos publicados por el INE en la última Encuesta Anual de Estructura Salarial, la correspondiente al año 2011).  Tomando como referencia el salario medio anual, los hombres ganan 25.600 euros y las mujeres 19.700 euros, es decir, casi 6.000 euros menos (23%).


Las variables que determinan la brecha salarial de género son numerosas y complejas y reflejan tanto la discriminación existente por razón de sexo, como las desigualdades vinculadas a la educación y al mercado de trabajo. Se pueden resumir, como señala el Consejo de la Unión Europea (2010/C 345/01), en seis factores:
1. La segregación horizontal del mercado de trabajo. Las mujeres se concentran en un número más reducido de sectores y ocupaciones y, con frecuencia, están peor pagadas y menos valoradas.
2. La segregación vertical del mercado de trabajo. Las mujeres, por lo general, ocupan puestos peor pagados, tienen menor seguridad en el empleo y se enfrentan a más obstáculos para su carrera profesional. 
3. La dificultad para conciliar vida personal, familiar y laboral, así como la distribución desigual de las responsabilidades familiares y domésticas, influye en la decisión sobre la elección de la trayectoria profesional, en un mayor uso de jornadas a tiempo parcial y en interrupciones más frecuentes de la carrera, que repercute negativamente en su evolución profesional y en la percepción de rentas. 
4.  La falta de transparencia de las retribuciones es otro de los motivos que favorecen la persistencia de discriminaciones salariales por razón de género.
5. El impacto de los estereotipos de género, que influyen en la elección de los cursos de formación educativa y profesional, al igual que en la forma en que se evalúan las calificaciones y se clasifican los empleos.
6. Además, circunstancias individuales de las personas trabajadoras, como la edad, discapacidad, enfermedad, orientación e identidad sexual, origen racial o étnico, la situación familiar o el estado civil también repercuten en las diferencias de retribución entre mujeres y hombres. 

RECUERDA: Este día se fija en función de los últimos datos de brecha salarial disponibles. En concreto, marca el número de días extraordinarios que las mujeres deberían trabajar para situarse al mismo nivel salarial que los hombres -actualmente 59 días. Del cálculo de contabilizar estas "jornadas extra", resultaría que los hombres podrían empezar a trabajar el 28 de febrero.

SOLUCIONES: La Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad dispone de una web de apoyo técnico para el diseño y elaboración de planes de igualdad adaptados a cada empresa y sector de actividad: http://www.igualdadenlaempresa.es/ . La novedad es que a lo largo del año se pondrá a disposición de las empresas, en esta web, un manual de autodiagnóstico de brecha salarial de género. El objetivo es que, con carácter voluntario, “las empresas puedan detectar y corregir las desigualdades salariales entre mujeres y hombres”.

CUPÓN DE LA ONCE

La directora general de Igualdad de Oportunidades y del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza, acompañada de la vicepresidenta del Consejo General de la ONCE, Teresa Palahí, ha presidido hoy la presentación del cupón que la ONCE expedirá mañana con motivo de la conmemoración del Día por la Igualdad Salarial. También se ha presentado el cupón que se emitirá el 8 de Marzo, con motivo del Día Internacional de las Mujeres, que lleva como lema La igualdad beneficia a tod@sPaula Gómez-Angulo, coordinadora general de Mujeres en Igualdad, también ha acudido a este acto.  

El mensaje que se pretende difundir con la emisión de estos 11 millones de cupones es la necesidad de conseguir la igualdad de las mujeres en todos los ámbitos, pero en especial en las condiciones de trabajo y en obtener unas retribuciones igualitarias y justas.   

 

Bookmark and Share
Opiniones
No existen opiniones para este elemento.
Calle Arroyo del Olivar, nº 162
28018-Madrid
Teléfono: 91 557 70 71. Fax:
e-Mail: info@mujeresenigualdad.com
Facebook Twitter Flickr Youtube

Esta página está optimizada para navegadores
Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web.

La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias.

Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso.

En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.