Mujeres maltratadas y sus hijos podrán trasladarse a casas de acogida de otra comunidad autónoma

Así se acordó en la Conferencia Sectorial de Igualdad, entre otras muchas medidas
25 de julio de 2014

El pasado 21 de julio se reunió la Conferencia Sectorial de Igualdad, presidida por la Secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, en la que estuvieron representadas todas las Comunidades Autónomas y la Ciudad de Ceuta, así como la  FEMP. Entre los principales acuerdos adoptados, destacan:

  • Aprobación del “Protocolo de derivación entre centros de acogida para las mujeres víctimas de la violencia de género y sus hijos e hijas”.

Gracias a este Acuerdo, las Comunidades Autónomas de La Rioja, Galicia, Andalucía, Principado de Asturias, Cantabria, Región de Murcia, Valencia, Aragón, Castilla La Mancha, Canarias, Navarra, Extremadura, Illes Balears, Madrid, Castilla y León, y las ciudades de Ceuta y de Melilla, han decidido coordinar sus redes de centros de acogida. El objetivo es mejorar la protección y la seguridad de las víctimas y de los menores a su cargo, así como facilitar su recuperación integral.

Del protocolo se desprende que las mujeres y sus hijos podrán trasladarse a casas de acogida de una comunidad autónoma distinta a la que residen, en un plazo máximo de 15 días, desde la recepción de la solicitud, o en 24 horas en caso de que sea una situación de máximo riesgo.

De esta forma, la comunidad autónoma de origen de la propia víctima, o en su caso, si así lo acuerdan, las comunidades de procedencia y de acogida,  asumirán los costes del desplazamiento. Una vez que lleguen al nuevo centro, los hijos serán escolarizados de forma inmediata y a la mujer se le aplicarán los recursos y servicios que su situación haga necesarios, al igual que el itinerario profesional de asistencia pertinente.

  • Presentación de las “Pautas comunes para la Intervención integral e individualizada con mujeres víctimas de violencia de género sus hijos e hijas y otras personas a su cargo”
    Supondrá una mayor coordinación de los profesionales de las distintas áreas (psicológica, social, educativa o judicial) desde un diagnóstico preciso de la situación familiar. El propósito es que las mujeres encuentren su espacio de seguridad y comiencen en las mejores condiciones posibles su recuperación y también los menores a su cargo. Además, se asignará un profesional de referencia para que el seguimiento del plan individualizado no deje ningún cabo suelto.
  • Creación de un grupo de trabajo para analizar la eficacia de las ayudas sociales a víctimas de violencia de género contempladas en el artículo 27 de la Ley Integral. Se quiere con ello mejorar la gestión de estas ayudas de pago único concedidas por las CCAA y financiadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, y evaluar su aplicación y el cumplimiento del objetivo para el que fueron creadas.
  • Reparto de la partida presupuestaria del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de 4.300.000 euros, para transferencias a las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla. Aunque la asistencia social integral a las víctimas de la violencia de género constituye una competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas, el Ministerio contribuye así a la garantía de los derechos que la normativa reconoce a las mujeres víctimas de la violencia de género, contemplando además la atención especializada a sus hijos. La cuantía final se ha incrementado un 7’5% respecto al año anterior, destinándose 3,1 millones de euros para la asistencia a las mujeres víctimas y de 1,2 millones de euros para los menores expuestos a la violencia de género.
  • La Conferencia acordó realizar un informe de evaluación de los diez años de desarrollo de la Ley de Violencia de Género.
  • También destaca la inclusión en la agenda de trabajo común, por primera vez, de la mutilación genital femenina, en consonancia con la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2013 – 2016.

Con el asesinato de una mujer de 43 años en Felanitx (Mallorca), el pasado día 23 presuntamente a manos de su pareja, se eleva a 30 el número de fallecidas en 2014, después de que no se registrase ningún asesinato desde hace casi un mes, el 24 de junio. 

Un total de 18 menores han quedado huérfanos tras estos asesinatos por violencia de género.

Bookmark and Share
Opiniones
No existen opiniones para este elemento.
Calle Arroyo del Olivar, nº 162
28018-Madrid
Teléfono: 91 557 70 71. Fax:
e-Mail: info@mujeresenigualdad.com
Facebook Twitter Flickr Youtube

Esta página está optimizada para navegadores
Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web.

La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias.

Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso.

En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.