El 80% de los conflictos judiciales sobre conciliación afectan a las mujeres

Expertos de la Universidad de Zaragoza, por encargo del Consejo General del Poder Judicial, analizan 1.400 sentencias de los tribunales españoles registradas entre 2010 y 2012

 

Ocho de cada diez conflictos judiciales por  reducción de jornada, excedencia por cuidado de hijos y familiares, ordenación y distribución de los tiempos de trabajo o permisos por maternidad y paternidad afectan a mujeres, según un estudio del Laboratorio de Sociología de la Universidad de Zaragoza.

Para elaborar este informe, encargado por la Comisión de Igualdad del Poder Judicial (CGPJ), se han analizado 1.348 sentencias de los tribunales españoles registradas entre 2010 y 2012 relativas al ejercicio de derechos de conciliación. ¿Qué se desprende? La "constatación contundente" de que, en España, sigue siendo un asunto de mujeres.

En concreto, uno de los coordinadores de la investigación, Manuel Calvo, explicó que el 80% de los casos de reducción de jornada, excedencia o lactancia que llegan a los tribunales afectan a mujeres, lo que permite afirmar que "la conciliación es una cuestión de mujeres, fundamentalmente para el cuidado de los hijos".

Calvo precisó que el estudio parte de la conflictividad judicial, es decir, de los casos que no se han podido resolver con otros procedimientos como la mediación y que acaban en los tribunales.

Pocos permisos por paternidad

La realidad es que hay pocas sentencias sobre permisos de paternidad porque los hombres no los solicitan y cuando lo hacen supone algo simbólico, lo que no da lugar a conflictos. Las excedencias por el cuidado de los hijos solicitadas por los hombres apenas han aumentado un 2% en la última década.

“En materia de igualdad, nunca deberíamos darnos por satisfechos”, afirmó en la presentación del informe el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes.

“La igualdad entre mujeres y hombres forma parte hoy en día, nadie lo duda, de los principios rectores más básicos que han de regir en toda actividad pública y privada. Sin embargo, aunque incuestionable en la teoría, lo que no podemos dejar de preguntarnos es si esa igualdad es o no una realidad en el día a día de nuestros trabajos, de nuestras familias y, en general, de nuestras relaciones sociales”, añadió Lesmes.

Por su parte, la vocal del CGPJ y presidenta de la Comisión de Igualdad del órgano de gobierno de los jueces, Clara Martínez de Careaga, señaló que “la reivindicación de la igualdad, no es un capricho pasajero, sino una cuestión de justicia social”. Y citó un ejemplo: en la propia Carrera Judicial, de las 287 excedencias para cuidado de hijo o familiar concedidas, solo tres fueron solicitadas por jueces varones.

 

 

El informe incluye una larga de TESTIMONIOS como estos: 

- Trabajadora social experta en temas de dependencia: "Yo creo que es como más cultural, porque a la mujer se le ha otorgado desde siempre el papel de cuidadora. Es la mujer la que sabe cuidar igual de niños, de enfermos, de personas mayores".

- Magistrado titular de un Juzgado de lo Social: "… si no se judicializan es porque no hay problemas… no piden los permisos, no luchan por ellos, con lo cual no hay problemas. … El inmovilismo de los hombres es total". 

- Abogada: "en los años que llevo ya en el despacho, que ya son unos cuantos, seis o cinco años, tampoco muchos, cinco años que llevo donde estoy ahora, no he visto ni una sola pregunta de permiso por paternidad. Ya no… ya no hablo de procedimientos, sino de consultas de permiso por paternidad. Ni una sola". 

- Abogada: "Soy partidaria de permiso de paternidad obligatorio, aunque parezca una barbaridad, y que se amplíe. Además, que a medio o largo plazo se amplíe, salvo las 6 semanas posteriores al parto, se igualen los permisos". 

- Grupo de discusión: 

… en una gran empresa bancaria en Madrid han decidido apostar por la conciliación y en la planta baja del edificio han montado una escuela infantil.

-A mí eso me parece fantástico. -

- Entonces a mí la trabajadora me decía: «¿Tú sabes lo que es para mí? Me he olvidado del estrés (hablamos de una gran ciudad) de llevar el niño a la guardería. Ahora llego, relajadamente lo dejo; cuando salgo de trabajar lo recojo. Me han llamado alguna vez que el niño se ha puesto malo, que tiene fiebre. Pero bajo tranquilamente, no me tengo que recorrer Madrid de una punta a otra. Y la verdad es que estamos encantadas. Entre eso, y el comedor que nos han puesto en la última planta, estamos encantadas". … Es una apuesta por parte del empresario. Esto es fácil de decirlo en una gran empresa, pero a ver cómo vas a la panadería en cuestión o la peluquería en cuestión a ver cómo nos ayuda a conciliar eso".

Bookmark and Share
Opiniones
No existen opiniones para este elemento.
Calle Arroyo del Olivar, nº 162
28018-Madrid
Teléfono: 91 557 70 71. Fax:
e-Mail: info@mujeresenigualdad.com
Facebook Twitter Flickr Youtube

Esta página está optimizada para navegadores
Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web.

La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias.

Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso.

En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.