Cómo prevenir el acoso en el trabajo

Un manual de Mujeres en Igualdad proporciona todas las claves para identificar los distintos tipos de acoso
22 de abril de 2014

La Confederación Nacional de Mujeres en Igualdad ha editado diversos manuales para ayudar a prevenir y erradicar la violencia de género, la discriminación por embarazo/maternidad o sensibilizar a los más jóvenes contra el maltrato, ya que cada año aumenta el número de mujeres agredidas menores de 30 años.

También denunciamos el acoso en el trabajo porque se trata de otra forma de violencia, discriminación y desigualdad hacia la mujer. En el Manual de Prevención del Acoso en el trabajo por motivo de género: las mujeres como víctimas se ofrecen las claves para identificarlo y denunciarlo.

Tipos de ACOSO SEXUAL en el ámbito laboral:

  • Acoso vertical o quid pro quo: acoso de intercambio o chantaje sexual. Lo que se produce es propiamente un chantaje que fuerza  a un trabajador a elegir entre someterse a los requerimientos sexuales o ver perjudicadas sus condiciones de trabajo (llegando incluso al despido). Consiste en un abuso desde una posición de poder. Es el más frecuente, a la que vez que el más violento.
  • Acoso horizontal o ambiental: proviene de un compañero de igual o similar jerarquía. Lo definitorio es el desarrollo de un comportamiento de naturaleza sexual de cualquier tipo (bromas persistentes y graves de carácter sexual, alusiones o comentarios groseros sobre la vida íntima del trabajador…).
  • Acoso indirecto o tercero involucrado: El afectado no se encuentra directamente involucrado en la situación de acoso, en el sentido que no es ni el agresor ni la víctima, pero precisamente a causa de ella se ve afectado en el acceso a promociones, beneficios u otras oportunidades profesionales respecto de aquel trabajador que, encontrándose menos calificado, accede a ellos por consecuencia de haber cedido a los avances sexuales.

Perfil de la persona acosada: suele ser una mujer o, por el contrario, un joven recién llegado al mundo laboral. Por lo general, menores de 30 años. Son más vulnerables las mujeres sin contrato, con contrato temporal o con horarios nocturnos.
Perfil del acosador: suele ser un hombre de alrededor de 40 años, casado y con hijos pequeños. Situación en el escalafón laboral: intermedio. Personalidad: infantil, caprichoso y de escasa empatía.
Repertorio de conductas de acoso sexual: comentarios insultantes con connotaciones sexuales, valoración sobre el aspecto físico de alguien, piropos ofensivos, insinuaciones sexuales, flirteos o reiteración en la petición de citas, chantaje sexual, violación del espacio vital de una persona (burbuja personal), tocar de manera innecesaria, acariciar y besar sin consentimiento, agresión sexual, mirar con fijación…


Tipos de ACOSO MORAL en el ámbito laboral:

  • Acoso descendente: el acosador es una persona que ocupa un cargo superior al de la víctima, por ejemplo, el jefe.
  • Acoso horizontal: se produce entre compañeros del mismo nivel jerárquico. El ataque puede deberse a celos, envidias, competitividad…
  • Acoso ascendente: el acosador es una persona que ocupa un cargo inferior al de la víctima. Puede ocurrir cuando un empleado asciende y pasa a tener como subordinados a sus antiguos compañeros.
    Repertorio de conductas de acoso moral: gritar, avasallar o insultar a la víctima, ignorar los éxitos profesionales o atribuirlos de forma maliciosa a otras personas, infravalorar el esfuerzo realizado, extender por la empresa rumores maliciosos, ridiculizar, empujones o golpes, bajada del sueldo, cambio de turno de trabajo para que se sienta desprotegida, quitarle áreas de responsabilidad clave, ignorarla…


¿Quién debe denunciar? La persona acosada es la única legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo.  La respuesta a las preguntas más frecuentes, como ante quién denunciar, cuándo, qué se debe aportar, tipos de despidos nulos o consecuencias para el acosador se encuentran en el manual. 

Puede consultarse en nuestra web.


 

Bookmark and Share
Opiniones
No existen opiniones para este elemento.
Calle Arroyo del Olivar, nº 162
28018-Madrid
Teléfono: 91 557 70 71. Fax:
e-Mail: info@mujeresenigualdad.com
Facebook Twitter Flickr Youtube

Esta página está optimizada para navegadores
Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web.

La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias.

Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso.

En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.